Main

Laboratorio de Lingüística Informática

Corpus Humanístico



<cinta 001>
<AHUM001A.ASC>
<3-91>
<fuente=televisión. Programa "Hablando Claro">
<localización=Madrid>

<H1=varón, filólogo, c.45 años>
<H2=mujer, locutora, c.34 años>
<H3=varón, filólogo, c.58 años>
<H4=varón, c.35 años>
<H5=mujer, modista, c.50 años>

<términos=lenguaje, cultura, pronunciación, léxico, exageración, fetichismo, denotación, connotación, elegancia, propiedad, norma social, denominación correcta>

<texto>
<H1>... Y por medio de lo cual nos... hace reír. Si yo, por intentar ser más culto que nadie, digo "el doktor", bueno, la verdad es que resulta cursi; si yo digo "Bilbado", porque quiero pronunciar mejor "he cantado", pues lo estoy haciendo muy mal; y no digo nada si recurro a la palabra "inflakción", que veíamos en el sainete donde Manolo Zarzo nos la estaba criticando. Claro, "inflacción" es lo normal. Por ponernos muy cultos, por querernos... poner de puntillas y ser más que nadie, decimos "inflakción", y la verdad es que es una torpeza enorme. Eso es hablar mal.
<H2> Bueno, ya sabes que prestamos especial atención a la letra de las canciones. A ver que te parece la que hemos elegido hoy. <música>
<H2> ¿Qué comentarios te sugiere?
<H1> Pues... que Rafael se imita muy bien a sí mismo. Eh... comentaba don José Ortega y Gasset, para criticar a los malos actores de su época que no se debía... no se debía pronunciar: "no es veredad, ángel de amor, que en esta aparatada orilla"... Eso es... es exageración, y yo he oído este "querererte, tenererte", y creo que son usos que debemos evitar, por esa manera cursi de pronunciar.
<H2> Pues vamos a seguir hablando de la elegancia en el lenguaje. Vamos a escuchar el comentario que nos hace don Fernando Lázaro Carreter sobre l<palabra cortada>... la equis, la pronunciación de la equis en México, y también en el castellano antiguo. <música>
<H3> Algunos errores fonéticos se producen por lo que el gran lingüista venezolano Ángel Rosenblat denominó "fetichismo de la letra". Eh... es lo que ocurre, un caso claro de este fetichismo se produce en... en la pronunciación de la equis en nombres que se escriben "México", "Texas" o "Oaxaca". Se escriben así, pero naturalmente, no se pronuncian así. La pronunciación real, en España como en México, es "méjico", "tejas" y "huajaca". Sin embargo, se escriben con equis. ¿Por qué? Durante la conquista, los españoles oían que los indígenas eran, se llamaban a sí mismos, "meshica", "meshica", con una /sh/ parecida a la /ch/ francesa, o a la /ix/, /x/ catalana, o a la /x/ gallega. En español esa... ese sonido era completamente anormal, no existía lo que hoy llamamos ge o jota. Entonces se pronunciaba dic<palabra cortada>... "dixo" lo que hoy llamamos eh... dic<palabra cortada>... decimos "dijo". De esa manera, pues, transcribieron inmediatamente aquel "meshica" por "mexica", con equis. Se escribió así. Pero esa... ese sonido /sh/ evolucionó en España, y en el español de América hacia /g/. Se pronunció enseguida "méjico", sin embargo, subsistió la grafía equis. Esta grafía equis para representar la /g/ continuó muchísimo tiempo. Aparece nada menos que en nuestro libro máximo, en la primera edición del "Quijote" aparece "Quijote", como es natural, con la equis, pronunciada ya /g/. A la vez, entraron en español multitud de palabras latinas, del tipo "éxito", "examen", "exilio", que tenían otra pronunciación, /kx/, /kx/ o /ps/ de... de "examen", o incluso /s/, de explorador. Pues bien, los mejicanos prefirieron mantener aquella equis para el nombre de su país; lo mantuvieron como señal de origen, como señal de distinción, o, como decía Alfonso Reyes, porque el mante<palabra cortada>... <palabra cortada>teninimiento de esa ortografía, decía Reyes, "robustece el sentimiento de la independencia nacional". No fueron fanáticos en esto, porque escriben "jalapa" con jota, "Juárez", "Huanajuato", "Guadalajara". Eh... en esta decisión no cabe entrar a opinar. Muchos españoles prefieren llamarse "Xavier" y "Ximénez" y... eh... y... formas de este tipo, como "Mexía" son cosas que no pueden ser discutidas. La academia en 1959 decidió que jota el... eh... Méj<palabra cortada>... "Méjico" se escribiera con jota o con equis a voluntad, y... de igual modo que ocurriera con "Tejas" y "Huajaca". Pero hemos de pronunciar, aunque veamos escrito "México", y "Texas" y "Oaxaca", "méjico", "tejas" y "huajaca", cosa que debían aprender algunos mariachis españoles, que con sus grandes sombreros y sus trajes de charro, cantan a "méksico" lindo. <música>
<H2> Bien, pues aquí tenemos a don José Antonio Pascual convertido ya en nuestro contestador. Así que yo creo que es tiempo ya de dar paso a las dudas de nuestros seguidores. Por ejemplo, la que nos expone doña Lurdes Castilla, de Salamanca, enlaza muy bien con lo que hemos comentado antes. Se siente do<palabra cortada>... sorprendida, doña Lurdes, por el abuso que se hace en los medios de comunicación de la palabra "connotaciones", y nos da algunos ejemplos que ha ido coleccionando, como el siguiente. Y leo: "Las connotaciones políticas de este problema han obligado a tomar carta en el asunto de la administración". ¿Qué te parece, José Antonio?
<H1> Pues tiene mucha razón. Efectivamente, conecta perfectamente bien con lo que hemos dicho... antes. De forma...eh... Ángeles, que no me voy a apear de la palabra "cursi", "cursilería", que he empleado tanto y que voy a seguir empleando a lo largo del programa. Mira, "connotación" es un término propio de lingüistas. Es algo que pertenece a nuestra jerga. Y así... y yo digo que este es un... esta es una mesa, estoy diciendo que esa realidad que vemos ahí se llama "mesa". Si yo digo que este amigo que tenemos aquí es un mueble, evidentemente... o es una mesa, no estoy designando la misma realidad. Estoy captando esa palabra por ese halo que tiene de pesadez, de persona insoportable. Esa es la connotación. Para un lingüista, es muy claro la denotación, que es esa realidad que se señala, y la connotación, ese halo que tiene. ¿Qué es lo que ocurre? Que lo estamos empleando mal. "En aquella reunión hubo unas connotaciones... negativas". ¿Qué quiere decir? "Unos rasgos negativos". "Ese libro tiene connotaciones eróticas". ¿No lo podemos decir mejor? ¿No podemos decir que ese libro tiene unos determinados rasgos eróticos? Pero ahí está la pedantería. Los términos que empleamos los lingüistas se los... se los quiere apropiar todo el mundo. Y así, se dice que "estos son pequeños problemas semánticos", como si "semántico" no fuera otra cosa "de significado". Son problemas gravísimos. Y no! Se emplea para algo que no tiene importancia!. Yo te aseguro, Ángeles, que en la vida, ni el profesor Blecua, ni la profesora Bataner ni yo hemos pronunciado un fonema. Pronunciamos sonidos. Y, sin embargo, leo normalmente en la prensa, "Pronunció muy bien aquel fonema". Pero, por favor, que nos la dejen!; que son unidades nuestras, para nuestra investigación, que no responden a la realidad. Y así, tenemos una enorme cantidad de palabras; "estructural", que aparece a cada paso en... en la prensa. Y así, tenemos a veces "contexto" por "situación". Son términos nuestros. Y lo que ocurre es que parece que dan prestigio. Se los apropian las personas y los utilizan mal. Con lo cual se está cumpliendo aquello que decíamos antes: Se están pasando, y están haciéndose verdaderamente cursis. Por lo tanto, abandonemos esa "connotación".
<H2> ¿Y qué podemos decir, en lugar de connotación?
<H1> Pues "rasgos", por ejemplo... O podemos solucionarlo de otra manera; es que "connotación" no significa nada. No recuerdo el ejemplo que me preguntabas, pero...
<H2> "Las connotaciones políticas", hablaba doña Lurdes, de este problema.
<H1> Sí... Claro, eh... "la vertiente política", eh... "el lado político de este problema", eh... "las posibilidades políticas de este problema", lo podemos decir de muchísimas maneras, salvo connotaciones, que es que, realmente no significa nada.
<H2> Yo creo que aún tenemos tiempo de comentar alguna más, por ejemplo, doña Pilar de Zavala y de la Vega, de Madrid, nos señala "la dudosa legalidad gramatical de palabras como "ofertar", "inversionar"". ¿Es correcto decir esto? ¿Hacer de un sustantivo un verbo, realmente?
<H1> Tiene razón. Y otra vez volvemos a la elegancia. "Ofertar"... yo no lo digo. "Inversionar" no lo puedo decir. Pero fíjate en lo siguiente. Una palabra como la palabra"explotar" significa dos cosas: una bomba explota, o yo puedo explotar a una persona. Después, una palabra, por ejemplo, como... "ofrecer", yo puedo ofrecerte mi casa, o puedo ofrecerte un producto, significa dos cosas. Eh... "invertir", yo puedo invertir el orden en que se mezclan... de un problema, y significa una cosa, o puedo invertir en Bolsa. ¿Te das cuenta?, significa dos cosas. Ahora, tenemos derivados sustantivos que, en cambio, significan sólo ya una de esas cosas. Así, "explosión" no es la explosión que yo haga...
<H2> De alguien.
<H1> ...de una persona a la que explote, no; sino de una bomba. Eh... de la palabra "ofrecer", "oferta" tiene el significado precisamente el significado ya de lo que el mercado me ofrece, ¿eh?. Y lo mismo ocurre con "inversión" de "invertir". Tiene un significado muy claro de "la inversión en Bolsa". Eso nos lleva a intentar formar verbos, otra vez de nuevo, aumentando la cadena: de "ofrecer", "oferta", y de "ofertar". De... "inver<palabra cortada>... ¿qué era, "invertir"? , "inversión", "inversionar", y claro; realmente son... innecesarios. En muchos casos, los hemos acer<palabra cortada>... aceptado. Hoy, "explosionar" aparece por todas partes, en la prensa; cuando yo he dicho "estallar", o si queremos, "explotar". Pero ya, "explosionar" es lo que dice todo el mundo. "Ofertar"... se dice mucho en América.
<H2> Quizá lo correcto es "realizar una oferta", o "realizar una inversión", en el caso...
<H1> Claro. Y... y desde luego, "inversionar" no debemos. Yo creo que ahí, la elegancia nos debe llevar a rechazarlo de plano.
<H2> Muy bien, Pues siguiendo con la elegancia, vamos a dedicar unos minutos a la elegancia en la ropa. <música>
<H4> En el vestuario masculino está muy generalizado llamar "terno" al traje de caballero. En realidad, el traje de caballero... es una americana y un pantalón. El "terno" se denomina cuando se compone de lo que es una americana, un pantalón y un chaleco, eso es el terno de caballero. En cuanto al vestuario femenino, hay un pantalón que está muy de moda ahora, se lleva muchísimo, que lleva una pieza debajo. Esta pieza <ininteligible> se la denomina "trabi<palabra cortada>... eh... "brida". Eh... en castellano, lo suyo sería llamarle... pues una "trabilla" o un "estribo"; mejor casi, casi... "trabilla". Hay una casaca muy bonita, de señora, una casaca corta, que esta casaca corta se la denomina "bolero" o "torera". También es admisible, perfectamente. Y luego hay un traje, muy bonito también, que ya con mucho cariño Lolín se los va a mostrar...
<H5> Bueno, éste es un traje de gala, traje de recepción, que está compuesto con la falda de tafetán de seda, y luego, la parte de arriba está bordada a mano, es todo una <simultáneo> <ininteligible>
<H4> Maravilla </simultáneo>
<H5> Y es muy bonito, porque me gusta a mí poner las señoras con un escote bonito, o un color bonito; si tienen los ojos azules ponerles un traje... tirando a azulón; un traje... si tienen los ojos verdes, ponerles... según su tono de piel, su tono de ojos. A mí me gusta mucho vestir a una señora... con arte, con estilo. No que se pongan esos colores grises, ese colorido negro, que van muy tristes. Entristecen el ambiente y se entristecen ellas mismas. Y la mujer española es muy bonita. Es más guapa que la mujer europea, pero viste muy clásica.
<H4> <simultáneo> Le falta valentía.
<H5> Tiene que tener valentía </simultáneo>, sí.
<H4> Efectivamente.
<H5> Tiene que tener valentía.
<H2> Bueno, José Antonio, pues después de ver esto ya no tendremos que llamar "chisme" o "tirilla" a la trabilla, ¿no?
<H1> No, no, basta con que la llamemos "trabilla", que es exactamente eso. Es la trabilla eh... esa pieza de tela que tienes...
<H2> Sí, que parece que voy a la moda, ¿no? Tengo <ininteligible>
<H1> Sí, sí. Vas a la moda o te lo has puesto a propósito porque sabías que...
<H2> No... <risas> No lo sabía.
<H1> ¿No? Pues esa pieza de tela se llama "trabilla". No se llama "estribo". Claro, el estribo es que es muy parecido; y puede ser de hierro o puede ser de tela o de cuero. Es donde... introduces el pie para... poder eh... cabalgar. Eh... También he oído, creo, "brida"
<H2> Sí, algo así
<H1> Porque... también la brida tiene esta forma para servir de freno eh... al caballo. Es decir, cuando no sabemos cómo se llama, buscamos por... parecidos una manera de designar una realidad como ésta, pero es que "trabilla" precisamente significa esto, y yo creo que no hay que buscar otra palabra en este caso. Es la adecuada.
<H2> ¿Y qué más crees que podemos destacar de este reportaje que hemos visto, en cuanto al vestuario?
<H1> Bueno, eh... eh... yo destacaría una cosa, y es que no coincido en nada en el... en el gusto...
<H2> Eso yo creo que es aparte. <risas>
<H1> Claro, es que quiero decirlo por lo siguiente: porque nos tenemos que acostumbrar a ver que no coincidimos en las ideas sobre el vestir. Yo creo que un hijo mío eh... desde luego no se pondría esas cosas. Y... yo no me pongo las cosas de mis hijos. Y no... no sé, nos... nos estamos, yo creo que... estamos en distintos grupos, con distintas normas, distintas ideas, Lo que importa es... en un determinado grupo, saber cuáles son las cla<palabra cortada>... las normas. Por eso... dicho de una manera exagerada, esta afirmación de que no me gustan estas... eh... estos vestidos que hemos visto... No me gustan... bueno, no porque en sí eh... no sean hermosos.
<H2> Porque tú realmente no te los pondrías.
<H1> Tengo normas distintas, y entonces, siempre hay una vecina en una boda que se pone un vestido que no me gusta, ¿eh? Pero eso eh... es lo mismo que ocurre con la lengua. Y vamos a enlazar con la lengua. Yo no pido nunca en mi casa "¿Dónde está el terno?" ¿Te figuras que yo pidiera "dónde está el terno"? Pido "¿dónde está el traje?". Puede ser lo mismo o no serlo, puede tener además el chaleco. Pero la palabra "terno" es más elevada, más formal, es culta, y no se dice en las mismas situaciones. Yo no sé tú qué pides, la americana o la chaqueta.
<H2> Yo pido la chaqueta.
<H1> La chaqueta. Yo digo, normalmente, la chaqueta, pero cuando voy a un comercio me señalan que se trata de la americana, muchas veces. Entonces, fíjate para qué nos sirve este reportaje que hemos visto. No sólo hay que buscar la palabra adecuada para un determinado objeto. No sólo hay que buscar la "trabilla", para designar eso en que termina tu pantalón. Tenemos que darnos cuenta de que en distintas situaciones podemos emplear términos diferentes. Que "terno" lo podemos emplear en una ocasión, que "traje" lo podemos emplear en otra, que "chaqueta" lo podemos emplear en una, que... yo creo que un joven, a lo mejor, no dice que se va a poner un bolero, que... porque claro, es que tampoco viste de esa manera. Y que tenemos que ser respetuosos con los usos de los demás. Y ver que en los distintos grupos hay unas normas, y tienen que gustarnos, siempre que en esos grupos traten de verdad de hablar con gusto. En un determinado grupo, aunque no coincidan con los otros, tienen derecho a expresarse de una manera particular.
<H2> Y en cuanto al lenguaje, ¿tú crees que hemos aprendido? ¿qué más palabras podemos destacar de este reportaje?
<H1> Eh... Yo he oído... la palabra "bolero"...
<H2> "Casaca"
<H1> "Casaca", que ya no... no la empleo... vamos, eh... para ese tipo de chaqueta.
<H2> Quizá muchas veces se ponen de moda palabras antiguas porque la moda también hace referencia a usos... en el vestir antiguos, o de otras épocas.
<H1> Exactamente. Lo que ocurre, Ángeles, es que nos están señalando que nos pasamos...
<H2> De tiempo.
<H1> ...de tiempo, y por eso... yo creo que vamos a dejarlo aquí...
<H2> Muy bien, pues entonces vamos a dar paso ya a nuestra sección... "Los libros".
</texto>


Main Main